En nuestro anterior artículo hablábamos de cómo era el trabajo del psicólogo forense, tras la aparición de una serie de Netflix (La cúpula de cristal) sobre nuestro trabajo. En este link Psicología Forense puedes leerlo y ver el día a día del trabajo que se hace.
Entrar en prisión y salir… ¿siendo famoso?
Nuestro trabajo está siendo cada vez más demandando por los Juzgados y por los Centros Penitenciarios. Se realizan evaluaciones para poder determinar si, patológicamente, una persona se encuentra de forma adecuada. Pero también se habla de perfilación criminal y del estudio de cada persona tras cometer un delito. En esta perfilación criminal, se estudia toda la vida de la persona –pasado y presente- para poder saber por qué ha cometido un delito, qué le ha llevado hasta ahí.
El problema radica en que mientras que se realiza ese trabajo, se está dando, a la vez, voz a las personas que comenten delitos por medio de plataformas de televisión. Antes eran documentales o programas que se hacían de forma ocasional, ahora cada mes hay alguna serie nueva. Y no siempre es consensuado, en el caso del menor Gabriel Cruz, sus padres lucharon para que no se le dieran voz a Ana Julia Quezada y, por tanto, no se realizó la serie. Las personas que comenten delitos tienen que indemnizar a los familiares y han encontrado, por medio de estas plataformas, una posible forma de hacerlo.
Cuando se comete un delito hay que tener en cuenta varias cosas:
- Hay una víctima o varias: el respeto siempre está por delante y, ese respeto, se puede desvirtuar con este tipo de series. Lo que le queda a la víctima es que se luchó para salvaguardar su honor en un juicio, no para hacerlo en un medio televisivo.
- Quien comete el delito puede que lo haga solo por mero interés económico. Puede o no estar arrepentido, pero de lo que sí que es consciente es de la responsabilidad civil, es decir, de tener que indemnizar a la familia de la víctima. Las cantidades que pueden ofrecer por la producción de una serie pueden ser muy elevadas.
- Justicia es consciente y no aprueba que la responsabilidad se indemnice por estos medios, ya que causan revictimización. Es muy fácil de saber si el dinero obtenido puede haber sido por medios televisivos, como es lógico.
- Estas series pueden ser muy útiles para entorno profesional, para poder recabar datos que no se pueden tener si no se accede a los expedientes de cada persona. Pero en la actualidad, se encuentran enfocadas en un público masivo y se pierde el foco.
Los “true crime” siempre han estado con nosotros. Son conocidas las series de televisión que han abordado esta temática y se ha hecho siempre desde otra perspectiva menos agresiva. En las series de las plataformas, impera el morbo que subyacen de las mismas, pero ahora están deshumanizadas. Se consumen una tras otras, sin recordar casi nada de la anterior (de cualquier temática). Ahí es donde reside
la diferencia entre las series, cuando se tratan con la vida de los seres humanos y cuando no.
En muchas ocasiones, cuando vienen nuestros alumn@s en prácticas, tenemos que empezar desde aquí, desmitificando la información que han recibido a diario y que creen que es la correcta.
Desde nuestro gabinete trabajamos para que la psicología forense tenga el lugar que se merece, en este área o en cualquiera. Si hay alguna situación que hace que tengas que acercarte al Juzgado, puedes contar con nosotros.
Tamara Peral Rodrígez
CV10891



